top of page
Foto del escritorJesús Denegri

Miradas críticas a la internacionalización de la Educación Superior

Actualizado: 12 jun 2023


Conversaciones sobre la internacionalización
Miradas críticas a la internacionalización

La internacionalización de la educación superior es un proceso en el que las instituciones de educación superior (IES) establecen relaciones y colaboraciones con otras instituciones en diferentes países con el fin de mejorar la calidad de la educación, preparar estudiantes globalmente comprometidos, producir conocimiento relevante y generar soluciones para un mundo cada vez más complejo, incierto e interconectado.


Sin embargo, esta tendencia hacia la internacionalización de la educación superior no está exenta de críticas. Han surgido perspectivas críticas sobre la internacionalización que expresan preocupaciones sobre los riesgos de reproducir y mantener patrones dominantes de relaciones de poder en la educación superior global. Varios investigadores indican que la internacionalización en la actualidad se enmarca en una nueva geopolítica mundial del conocimiento que presenta asimetrías económicas entre los centros y las periferias de producción del conocimiento, lo que lleva a que la internacionalización solo incremente la brecha de desigualdad en los paises en desarrollo y del Sur Global.


Además, se critica que la internacionalización se aborde desde un paradigma centrado en el lucro donde la educación es un “commodity” y no un derecho básico, lo cual refuerza las asimetrías de las sociedades y las brechas en la igualdad de acceso a educación de calidad. Perrotta (2016) denominó a este paradigma de comercialización de la internacionalización de la educación, como “internacionalización fenicia” que está en contraposición a la "internacionalización solidaria". En la siguiente tabla se muestran los rasgos centrales de ambos conceptos (Perrotta, 2016):


Los esfuerzos para evaluar críticamente y reimaginar la orientación actual de la internacionalización dominante son variados. Una posición crítica a la internacionalización lo representa The Critical Internationalization Studies Network, red que cuestiona la homogeneización cultural y la dominación del conocimiento occidental en la educación superior global. Según esta perspectiva, la internacionalización debería ser un proceso en el que las culturas y los conocimientos locales sean valorados y respetados en igualdad de condiciones con los conocimientos occidentales. La Red oriente su trabajo en:


  • Desafiar las jerarquías epistémicas heredadas, contextualizando las posibilidades y limitaciones de todos los sistemas de conocimiento, y considerando cómo poner en conversación diferentes sistemas de conocimiento, respetando la integridad de cada uno y las inconmensurabilidades entre ellos.

  • Pensar y actuar translocalmente, preguntando cómo las comunidades situadas de manera diferente (cercanas y lejanas) se ven afectadas por cualquier enfoque particular de internacionalización, involucrando a las comunidades afectadas y cuestionando críticamente quién tiene el poder, la autoridad y los recursos para decidir qué enfoque es en última instancia.

  • Fomentar relaciones respetuosas, trabajando para producir y distribuir recursos de manera más equitativa, desafiando la presunción de autoridades epistémicas singulares y difundiendo las respuestas y proyecciones afectivas dañinas que a menudo surgen en los compromisos entre comunidades, particularmente aquellas en conflicto;

  • Enfrentar la complejidad y la complicidad, reconociendo diferentes teorías del cambio, identificando puntos de tensión entre ellas y dentro de ellas que hacen complejo y difícil repensar la internacionalización, e interrumpiendo las circularidades de la crítica.


Por otro lado, la descolonización académica es otra perspectiva crítica importante a la internacionalización de la educación superior que se enfoca en la lucha contra la colonialidad del saber, es decir, la forma en que el conocimiento ha sido construido y utilizado para mantener el poder y la opresión. Esto implica cuestionar la idea de que el conocimiento occidental es superior a otros conocimientos y formas de saber. Desde esta perspectiva se busca desafiar y desmantelar estas estructuras opresivas y permitir que otros conocimientos y formas de saber sean valorados y reconocidos dentro de la academia. También busca una educación que permita a los estudiantes comprender el mundo de manera crítica y justa, y se esfuerza por dar voz a las comunidades marginadas y oprimidas.


En conclusión, la internacionalización de la educación superior es un proceso necesario para abordar los desafíos globales y preparar a los estudiantes para enfrentar un mundo cada vez más interconectado. Sin embargo, es importante ser críticos y cuestionar los efectos negativos que puede tener este proceso, como la homogeneización cultural y la perpetuación de dinámicas coloniales. Por lo tanto, es necesario fomentar una internacionalización crítica y una descolonización académica que promueva el diálogo, el intercambio y la valoración de las diferentes culturas y perspectivas en la educación superior global.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page